Wednesday, 8 May 2013

polis - revista latinoamericana 34 | 2013

polis - revista latinoamericana
http://polis.revues.org/8717



Prólogo

Ruralidad y campesinado: ¿categorías en extinción o realidades en proceso de transformación?

Antonio Elizalde y Luis Eduardo Thayer Correa
Texto | Cita | Autores

Texto integral

1¿Existe aún el campo? ¿Desapareció el campesinado? ¿Triunfó la expansión del modo de vida urbano y de los urbanistas? ¿Subsiste aún un modo de vida rural? ¿Existe aún una cultura campesina? ¿Cuáles son las tensiones y principales amenazas que recorren el mundo rural latinoamericano? ¿Cuáles son las formas de resistencia desde la identidad campesina e indígena a la marea globalizante? ¿Qué experiencias promisorias y/ o exitosas se están desplegando en el mundo rural? ¿Cómo se ha transformado la ruralidad en las últimas décadas? ¿Cómo se enlaza la producción agraria con la emergencia de territorios intermedios? ¿Qué nuevas realidades socio-territoriales están emergiendo, y que capacidad explicativa tienen sobre ellas las categorías clásicas rural/urbano?, son algunas de las muchas preguntas que abordamos en esta monografía.
2Como lo señala Manuel Canales: “Desde hace ya más de cincuenta años que la ruralidad viene experimentando cambio tras cambio, sin que se haya consolidado en ella alguna forma más o menos estable. La ruralidad hoy, objetiva y subjetivamente, es un proceso, una dinámica, un movimiento, más que una estructura. Esto desafía profundamente las perspectivas y los conceptos que usamos habitualmente para definir y comprender lo rural. En estos cincuenta años, los cambios en el mundo rural se han enmarcado en tres épocas: sobre el tiempo y el espacio casi congelados de la hacienda, se instaló una primera modernización y luego una segunda, casi sin pausas ni períodos de maduración y adaptación. La experiencia límite que significa un cambio de época –que es lo que estaríamos viviendo actualmente, cuando la última modernización ha comenzado a mostrar sus limitaciones-se duplica en el caso rural” (Canales, Manuel, “La nueva ruralidad en Chile: apuntes sobre subjetividad y territorios vividos” en Revista Latinoamericana de Desarrollo Humano).
3El mundo rural ha enfrentado desde hace ya largo tiempo el desarrollo de un ambiente cada vez más hostil a los campesinos y pequeños agricultores en todo el mundo. La modernización de las formas de producción, los procesos de urbanización y la globalización de la inversión y los flujos de capitales productivos han ido creando las condiciones económicas y políticas para la destrucción de las formas tradicionales de producción, y con ellos las culturas locales, las comunidades y el medio-ambiente natural. La imposibilidad de competir con las grandes inversiones nacionales e internacionales ha obligado a los productores agrícolas tradicionales a optar entre la migración a los centros urbanos o intermedios cercanos, o la reconversión desde productores autónomos a trabajadores dependientes, lo que ha redundado en una creciente desarticulación y destrucción sistemática de las formas de vida campesinas; restringiendo de paso, en mucho casos, la posibilidad de impulsar dinámicas endógenas que conduzcan a un desarrollo humano sostenible.
4En este sentido el sistema económico neoliberal, prevalente a nivel mundial, puede identificarse como la causa principal del empobrecimiento de los agricultores pequeños y, en general, de la gente del campo. Paralelamente al efecto destructor de las sociedades rurales y de las culturas locales, las formas de producción e integración económica neoliberales han traído consecuencias ambientales destructivas. La desregulación neoliberal puede identificarse como responsable del incremento en la destrucción de la naturaleza, la tierra, el agua, los ecosistemas y en general los recursos naturales esenciales para la subsistencia. Y a la vez como el vector de la concentración del uso y el control de estos recursos por parte del gran capital agrícola, minero o industrial, que los explota de mantera intensa en función del beneficio privado. Ello ha implicado en los países regidos por este modelo de desarrollo, por una parte, la centralización de los beneficios del uso de los recursos, y por otra, la distribución entre la población local de las consecuencias negativas, las externalidades y el riesgo de sufrir carencias que impidan la reproducción social, o en el peor de los casos la propia subsistencia. La desregulación como forma de gobierno de los territorios no sólo restringe el desarrollo endógeno de estos, sino además limita sus posibilidades de hacerlo en el futuro.
5Por su parte los Estados nacionales y regionales tienden cada vez más a actuar como aliados locales para las grandes inversiones productivas que como garantes de los derechos de las poblaciones sujetas a sus territorios. Las políticas de muchos gobiernos de nuestro continente son en este sentido,funcionales a este modelo de acumulación, que redunda en el despojo, la concentración de la tierra, y el poder en manos los grandes conglomerados empresariales.
6Las consecuencias sociales que tienen estas dinámicas, impulsadas por la expansión global del capitalismo, abren sin embargo una ventana de oportunidad para repensar nuevas formas de organización política y social, y de desarrollo que surjan desde lo local, desde la puesta en marcha de las potencialidades endógenas de los territorios. Pero son a su vez un aliciente para la defensa corporativa, institucional y policial de los intereses del capital. En la base de las transformaciones contemporáneas en el campo, está no solo la semilla de una oportunidad para estimular formas nuevas para pensar el desarrollo de las sociedades, sino también el principio articulador de conflictos territoriales que tienen un denominador común: la lucha de las personas por el control del propio destino, como respuesta al desplazamiento, la vulneración de derechos, la violencia y la expropiación, que genera la intervención y transformación territorial por parte de agentes económicos externos.
7En el marco de este escenario de potencial conflicto, en los países del tercer mundo se impulsan políticas como el “dumping social” basados en la instrumentalización de la pobreza extrema,que redundan en el incremento de la marginación y exclusión social. A ello se suma que el estrangulamiento de los Estados ya empobrecidos, producto de su creciente deuda externa, y de las presiones internacionales a las que da pie, obscurece las esperanzas de obtener un mejoramiento de los servicios básicos, una mejor calidad de vida y su plena incorporación a la condición ciudadana y a los beneficios de la vida moderna. Subsistiendo junto a ello, en muchos lugares una opresión sistemática hacia las minorías étnicas y pueblos indígenas, llegando incluso a la emergencia de nuevas formas de inquilinaje y esclavitud, agravando la injusticia,la frustración y el malestar.
8En este marco general, y bajo el bajo el título “Ruralidad y Campesinado ¿Categorías en extinción?” hemos querido contribuir con la convocatoria del N° 34 de Polis Revista Latinoamericana, a profundizar en la identificación de algunas de las principales amenazas que penden sobre el mundo rural: el control de las semillas, la expropiación y privatización del agua, la amenaza de los transgénicos, la transformación de los alimentos en mercados de futuro, los riesgos para la seguridad alimentaria, la forzada expansión de la frontera agrícola, los desplazamientos forzados, la expansión de la producción de estupefacientes, el neopopulismo, las compras de tierras agrícolas por parte de China, la folclorización de la población rural, la expansión de los monocultivos y la panacea de los agrocombustibles, entre otros temas relevantes.
9Frente a este dramático escenario se despliegan, no obstante, innumerables iniciativas de las cuales buscamos también dar cuenta en este número. Iniciativas algunas que buscan crear una economía rural basada en el respeto a los campesinos y a la tierra, sobre la base de la soberanía alimentaria, y de un comercio justo. Iniciativas otras que buscan asegurar un desarrollo rural incluyente, que reconozca la importancia de la contribución de las mujeres en la producción de alimentos. Iniciativas también que demandan una reforma agraria auténtica que devuelva sus territorios a los pueblos indígenas, y que les otorgue a los campesinos sin tierra y a los agricultores pequeños la propiedad y el control de la tierra que trabajan. Iniciativas, por último, de revalorización de los territorios, de agregación de valor a la producción en pequeña escala, de agroecología, de valorización de las culturas endógenas y de la vida rural.
10La sección lente de aproximación se abre con el trabajo de Sofía Boza titulado “Los Sistemas Participativos de Garantía en el fomento de los mercados locales de productos orgánicos”, en el que la autora presenta resultados de estudios de casos de Brasil, Uruguay y México, en que se analiza el impacto de los sistemas participativos de garantías, como mecanismo de regulación del intercambio entre productores y consumidores de productos orgánicos. La certificación entregada por estos sistemas se presenta como un mecanismo eficaz de regulación de la producción para los territorios, al interior de éstos, fortaleciendo con ello dinámicas endógenas en que se articulan ciudadanía, desarrollo y actividad económica.
11En segundo lugar, Alejandro Canales y Manuel Canales presentan su trabajo “De la metropolización a las agrópolis en el nuevo poblamiento urbano en el Chile actual” en el que, tomando información de diversas fuentes, defienden una tesis orientada a complejizar la distinción clásica entre mundo rural y urbano. La agrópolis aparece en este sentido como un espacio intermedio definido por su naturaleza agrícola de su sistema de producción independientemente del sector de actividad predominante, el tamaño de su población o su densidad. El trabajo muestra el crecimiento que han experimentado estos territorios durante las últimas décadas en Chile, constituyéndose en espacios que no debiera obviar el análisis.
12Lo sigue el trabajo de Luis Fernando De Matheus e Silva, “Sembrando nuevos agricultores: contraculturas espaciales y recapenización”, en que se analiza la emergencia y crecimiento de asentamientos agrícolas autosustentables en Argentina y Cuba, configurados como una forma de contracultura, frente a modelos de desarrollo que asumen a la sociedad como un macro sistema. La revitalización de los asentamientos autosustentables se presenta como una respuesta a la supuesta crisis del desarrollo como un proceso homogéneo que afecta al conjunto del sistema.
13En una línea similar pero dese una formulación teórica algo distinta el trabajo de Nicolás Floriani, Francisco Ther, Dimas Floriani -titulado y publicado en portugués- “Territorialidades alternativas e hibridismos no mundo rural: resiliência e reproduçao da sociobiodiversidade em comunidades tradicionais do Brasil e Chile meridionais”, aborda el problema de la construcción de la contra-hegemonía territorial como una respuesta a los procesos de re-territorialización del capital. Se plantea que la respuesta a estos procesos proviene de una adaptación que surge por una parte de las dinámicas internas de los territorios, y por otra de su aprendizaje frente a la interrelación con el entorno configurado por otros territorios vividos.
14Omar Felipe Giraldo Palacio, presenta “Hacia una ontología de laAgri-Cultura en perspectiva del pensamiento ambiental”, donde elabora desde una perspectiva más conceptual que empírica, una formulación teórica sobre la idea de una ontología de la agricultura. Entrelazando principios de la fenomenología y el materialismo, el autor construye una noción de la cultura agrícola y su proyección en el tiempo que trasciende el quehacer de la esfera productiva. A continuación, el trabajo “Evaluación exploratoria de sustentabilidad de tres socio-ecosistemas en el matorral y bosque esclerófilo de Chile Central” firmado por Violeta Glaría, presenta los resultados de un trabajo de investigación orientado a evaluar la sustentabilidad de tres socio-ecosistemas en la zona central de Chile. Se muestra finalmente el riesgo al que están expuestos estos sistemas en términos de su sustentabilidad.
15A continuación el trabajo de Luis Henríquez Jaramillo “Cinco décadas de transformaciones en La Araucanía Rural”, ofrece un análisis de la realidad de La Araucanía, en el sur de Chile, y en particular de la relación entre ruralidad y pueblos originarios. Se presenta como un problema persistente y no resuelto, sujeto a una complejidad de la que el Estado chileno no se ha hecho cargo. También abocado al problema indígena y su relación con el territorio, el trabajo de Leticia Katzer “Procesos identitarios, campos familiares y nomadismo: la vida indígena en las fronteras de la modernidad/gubernamentalidad”, aborda el conflicto por la apropiación y expropiación territorial entre comunidades indígenas de la zona central de Argentina, y el Estado. El trabajo expone las formas de apropiación y construcción territorial que ponen en marcha las comunidades étnicas Huarpes.
16El trabajo de Fernando Landini titulado “Asistencialismo y búsqueda de ayudas como estrategia de supervivencia en contextos campesinos clientelares” presenta material empírico de una localidad de Formosa, Argentina, para relevar la dimensión subjetiva del problema del clientelismo político en las comunidades campesinas. Con ello el autor complejiza la tesis que circunscribe está práctica política solo a relaciones de poder. Neus Monllor por su parte, en su artículo “El nuevo paradigma agrosocial, futuro del nuevo campesinado emergente”, realiza un análisis de la subjetivad y los imaginarios emergentes en la ruralidad. En particular analiza las concepciones presentes en los jóvenes vinculados a territorios rurales, estableciendo una distinción entre aquellos que provienen de una tradición familiar agrícola y aquellos que provienen de otros contextos.
17En diálogo con el trabajo de Canales y Canales, pero desde una perspectiva conceptual, Mara Rosas-Baños en su artículo “Nueva ruralidad desde dos visiones de progreso rural y sustentabilidad: economía ambiental y economía ecológica”, realiza un aporte consistente a la reformulación de la nueva ruralidad. Desde una mirada a la región latinoamericana, aborda el problema de la ruralidad de cara al desarrollo sustentable de los territorios, contraponiendo la lógica de la integración al mercado, a la lógica de la autogestión y la autonomía territorial.
18Lo sigue el trabajo “Sentido de la escuela para niños y niñas mapuche en una zona rural”,de Ilich Silva-Peña, Karina Bastidas García, Luis Calfuqueo Tapia, Juan Díaz Llancafil y Jorge Valenzuela Carreño, donde los/as autores/as conectan el problema de la ruralidad con la educación de menores de edad en el sistema educativo y la condición étnica de la población. Con ello el artículo -que presenta el resultado de la investigación- expone la complejidad del problema desde la subjetividad de los niños y niñas asistentes a escuelas rurales vulnerables. Finalmente, cerrando la sección, se publica el trabajo de Sebastián Valverde y Gabriel Stecher titulado “Ruralidad, paradojas y tensiones asociadas a la movilización del pueblo Mapuche en Pulmarí (Neuquén, Argentina)”, que analiza la dinámica económica de las comunidades Mapuche de Neuquén en el marco de los conflictos territoriales con el Estado.
19En la sección Proyectos y Avances de Investigación se publican doce trabajos: “Transmodernidad: dos proyectos disímiles bajo un mismo concepto”, de Aldo Ahumada Infante; “La decolonización del saber y el ser mapuche: un caso de estudio al celebrarse el bicentenario de la construcción de la Republica de Chile”, de Jorge Calbucura; “La transformación de los espacios de vida y la configuración del paisaje turístico en Puerto Morelos, Quintana Roo, México”, de Erika Cruz-Coria, Lilia Zizumbo-Villarreal, Neptalí Monterroso Salvatierra y Analuz Quintanilla Montoya; “Una simpatía republicana: Instintos sociales y compromisos políticos”, de Nicole Darat; “Reflexión sobre el arte latinoamericano. Aproximación testimonial”, de José Alberto de la Fuente A; “Actitudes, consumo de agua y sistema de tarifas del servicio de abastecimiento de agua potable”, de Cruz García Lirios, Javier Carreón Guillén, Jorge Hernández Valdés, María Montero López Lena y José Marcos Bustos Aguayo; “Ética ambiental y desarrollo: participación democrática para una sociedad sostenible”, de Ricardo Guzmán Díaz; “Usos del pasado y guerra de las memorias en la Venezuela de la Segunda Independencia”, de Frédérique Langue; “Persistencia de la fraternidad y la justicia en el comunismo (contra Rawls)”, de Fernando A. Lizárraga; “Desigualdades sociales y tipos de territorios en Chile”, de Óscar Mac-Clure y Rubén Calvo; “El imaginario social de la acción colectiva de protesta en el marco de la crisis argentina de 2001. Un estudio cualitativo de la prensa en Chile” , de Alberto Mayorga y Carlos del Valle; y finalmente “Comunidades virtuales, nuevos ambientes mismas inquietudes: el caso de Taringa!” de David Ramírez y José Antonio Amaro.
20El número publica además cinco reseñas. La primera realizada por Mauro Basaure sobre el libro “Archivos de Frontera: El Gobierno de las Emociones en Argentina y Chile del Presente” de IvanPincheira (coord.); la segunda sobre el libro de TzvetanTodorov “Los enemigos íntimos de la democracia” , firmada por Fernando de la Cuadra; en tercer lugar Tania Meneses reseña el libro “Nudos como estrellas. ABC de la imaginación ecológica en nuestras Américas”, de Roberto Forns Broggi; en cuarto termino Marcina Amália Nunes Moreira reseña “Horizontes latino-americanos do lazer / Horizontes latinoamericanos del ocio”, de Christianne L. Gomes y Rodrigo Elizalde; y finalmente Carlos Perea firma la reseña de“Vivir bien: ¿Paradigma no capitalista?”, libro de de Ivonne Farah H. y Luciano Vasapollo (coords.).
Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Antonio Elizalde y Luis Eduardo Thayer Correa, « Ruralidad y campesinado: ¿categorías en extinción o realidades en proceso de transformación? », Polis [En línea], 34 | 2013, Puesto en línea el 29 abril 2013, consultado el 07 mayo 2013. URL : http://polis.revues.org/8717
Inicio de página

Autores

Antonio Elizalde

Artículos del mismo autor

Luis Eduardo Thayer Correa

Artículos del mismo autor

No comments: